ResourcesInsight

5 estafas comunes de criptomonedas y consejos para evitarlas

Publicado el

1 de noviembre de 2021

Joey Prebys

Compartir

Los últimos años han sido monumentales para las criptomonedas, con monedas como Bitcoin alcanzando máximos históricos. Lamentablemente, el gran éxito de las criptos también ha dado lugar a un aumento de personas que intentan aprovecharse de quienes son nuevos en este mundo.

A principios de este año, la Comisión Federal de Comercio de EE. UU. (FTC) compartió que el número de estafas relacionadas con criptomonedas reportadas y el importe en dólares se ha incrementado drásticamente, con más de 50 millones de dólares en cripto perdidos solo este año.

Estar alerta ante las estafas en el mundo cripto es crucial, ya que todas las transacciones son permanentes e irreversibles debido a la naturaleza inmutable de la tecnología blockchain. Es vital hacer tu propia investigación antes de realizar cualquier transacción y protegerte frente a posibles fraudes.

Invertir en criptomonedas tiene sus riesgos, pero ser estafado no debería ser uno de ellos. A continuación, encontrarás cinco tipos comunes de estafas cripto y consejos para evitar caer en ellas.

1. Estafas de inversión

Estas estafas suelen comenzar en redes sociales con mensajes no solicitados de desconocidos que prometen grandes oportunidades de ganancias rápidas y altas con un riesgo mínimo. Los estafadores pueden pedirte que envíes criptomonedas directamente para participar en la supuesta inversión, prometiéndote multiplicar tu aportación en poco tiempo.

O bien, pueden dirigirte a un sitio web falso pero muy realista para obtener más información, donde te pedirán datos personales o que envíes cripto para participar.

Si decides seguir adelante con esta “oportunidad”, en lugar de hacerte rico rápidamente, el dinero que “invertiste” desaparecerá para siempre.

Consejos para evitar estafas de inversión

  • Si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea.

  • Desconfía siempre de quienes prometen retornos muy altos o grandes oportunidades de inversión.

  • Es muy poco probable que una persona de negocios legítima te contacte en frío por redes sociales, y aún menos probable que un desconocido te ayude a hacerte rico rápidamente.

  • Como regla general, nunca envíes criptomonedas a alguien que no hayas conocido en persona, por muy convincente que sea online.

 

2. Estafas románticas

La estafa romántica es una de las más comunes en el sector financiero, y las criptos no son la excepción. La FTC estima que el 20 % de todas las víctimas de estafas románticas pierden dinero a través de transacciones con criptomonedas.

Normalmente, estas estafas empiezan en webs de citas, donde los estafadores se aprovechan de la buena fe de las personas que buscan amor. Se hacen pasar por pretendientes potenciales y pasan horas chateando online y, en ocasiones, por teléfono para ganarse tu confianza.

Luego, tu supuesto interés amoroso empieza a pedirte dinero. Te pide enviar criptomonedas para ahorrar en comisiones porque, según ellos, es más barato que otros servicios de envío. Las peticiones suelen empezar pequeñas y aumentar conforme vas enviando. Frecuentemente, inventan historias trágicas médicas o legales para manipularte y sacarte más dinero.

Cuando te das cuenta de la situación, desaparecen llevándose todas tus criptos. Estos estafadores son expertos en manipulación y atacan en momentos de vulnerabilidad emocional.

Consejos para evitar estafas románticas

  • Nunca envíes dinero a alguien que no hayas conocido en persona, sin importar la conexión emocional que sientas online.

  • Sospecha si alguien sufre infortunios constantes, especialmente si siempre terminan pidiéndote dinero.

  • Sé muy precavido ante solicitudes urgentes de dinero, sobre todo si solo has conocido a la persona online.

 

3. Estafas de phishing

Otra estafa común en todos los sectores son las estafas de phishing, donde los estafadores intentan conseguir tu información personal: nombre, dirección, número de la seguridad social, contraseñas y, en el caso de cripto, el acceso a tu wallet mediante frases semilla o clave privada.

Estas estafas pueden tomar muchas formas: emails, llamadas, mensajes de texto, o incluso mensajes en redes sociales o foros. Muchas veces, el estafador se hace pasar por una fuente de confianza para engañarte y que reveles tu información.

Por ejemplo, pueden fingir ser un representante de CoinFlip y contactarte para “ayudarte” con tu wallet. Podrían pedirte rellenar un formulario o compartir acceso. Una vez obtienen tus datos, transferirán tus criptos fuera de tu wallet antes de que te des cuenta.

Consejos para evitar estafas de phishing

  • Ten en cuenta que CoinFlip o cualquier servicio financiero serio nunca te pedirá información personal sin que tú lo solicites.

  • Si alguien dice ser representante de CoinFlip u otra empresa, contacta directamente con los canales oficiales indicados en la web para verificar.

  • Fíjate en errores gramaticales y faltas de ortografía. Los estafadores suelen cometer errores que una organización seria no haría.

  • Comprueba la autenticidad de cualquier email o web revisando logos y branding.

  • Verifica que el correo provenga de una dirección oficial.

  • Evita hacer clic en enlaces en mensajes sospechosos.

 

4. Estafas de suplantación

Otra estafa común en cripto gira en torno a la suplantación. Los estafadores se hacen pasar por autoridades gubernamentales, figuras públicas, empresas (como se explicó antes) o incluso personas conocidas.

Estos suplantadores suelen pedir pagos en criptomonedas, aunque ninguna agencia gubernamental de EE. UU. acepta cripto como forma de pago.

Una variante habitual es hacerse pasar por la agencia tributaria (IRS) o una compañía de servicios públicos exigiendo el pago de una deuda. Piden que vayas a un cajero Bitcoin cercano para saldar la supuesta deuda.

Consejos para evitar estafas de suplantación

  • Desconfía de deudas o facturas pendientes que no conozcas.

  • Ten en cuenta que el IRS solo contacta por correo postal en EE. UU., nunca por teléfono o email.

  • Sé escéptico ante cualquier persona, agencia o empresa que te pida pagos en criptomonedas.

  • Al usar un cajero Bitcoin, usa siempre tu wallet personal. Nunca envíes fondos a una wallet que no sea tuya.

 

5. Estafas de sorteos en redes sociales

Esta estafa combina elementos de estafas de inversión y suplantación. Los sorteos fraudulentos suelen promocionarse en redes sociales y aparentan estar patrocinados por celebridades o personajes conocidos en el mundo cripto, prometiendo multiplicar cualquier cantidad de cripto que envíes.

A veces, se utilizan cuentas falsas, y otras veces, cuentas reales que han sido hackeadas.

Suelen aparecer hilos de comentarios de supuestos participantes diciendo que obtuvieron grandes ganancias. No te dejes engañar. Estos comentarios suelen ser bots o cómplices que intentan dar credibilidad.

Quienes caen en estas estafas nunca ven volver su dinero, y las criptos enviadas se pierden para siempre.

Consejos para evitar estafas de sorteos en redes sociales

  • Si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea. Ninguna celebridad ni influencer te enviará cripto gratis.

  • No envíes cripto a nadie que no conozcas personalmente.

  • Los sorteos legítimos en redes sociales no te piden enviar dinero para participar. Desconfía de cualquier sorteo que te pida pagar para participar.

Compartir


Suscríbete a nuestro boletín para recibir descuentos exclusivos, noticias de la empresa y mucho más de CoinFlip.


Más historias

Introducing CoinFlip Account

20 de junio de 2025

CoinFlip Team